domingo, 22 de febrero de 2015

Cilindrada del motor a combustion interna


1.    PROPÓSITO
Poner en práctica los métodos tradicionales para conocer la cilindrada y relación de compresión del motor de un vehículo

2. OBJETIVOS (Competencias)
•Comprobar experimentalmente las fórmulas de cálculo de cilindrada de un motor
•Desarrollar habilidad y precisión en la toma de medidas volumétricas y los métodos correspondientes
RECURSOS
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
INSUMOS
MATERIALES DE APOYO
Culata
Bloque
Calibrador.
Llave inglesa
Jeringas
Botellas con agua
Tinta

Cuaderno
Cámara(Celular)
Lápiz.
Borrador

LECTURA Y TABULACIÓN DE DATOS

No.
D
(cm)
C
(cm)
i
V*
(cm3)
OBSERVACIONES
1.
8,615
9,48

552,597
Medidas del cilindro
2.



30
Volumen de la cámara de compresión
3.


4
2210,39
Cilindrada
(*) Valores calculados





 PASOS:

Situar el Bloque de tal manera que le demos giro al cigüeñal para ubicar los pistones en el P.M.I.
 Colocar el bloque en una superficie lisa y apta para el trabajo, lo ubicamos de tal forma que podamos observar la superficie del pistón, luego giramos el cigüeñal con la llave inglesa hasta tener dos pistones en el P.M.I. en este caso son 2 ya que para la práctica obtuvimos un bloque de 4 cilindros, hecho esto ya podemos medir el diámetro del cilindro.

Obtención de las medidas del cilindro (Carrera y diámetro)
Para la correcta medición del diámetro del cilindro ubicamos las mordazas de interiores en los bordes entre el cilindro y el pistón para una medida más exacta ,fijamos la medida en el calibrador y procedemos a leer ubicando el calibrador perpendicular a la visión; luego en el pistón que se encuentra en el P.M.I. situamos el calibrador de forma perpendicular a la superficie del pistón usando la aguja de profundidad
 
Situar la culata en una superficie fija para la medición del volumen de cámara de compresión
Debemos asegurarnos que la culata este nivelada para no obtener errores en la medida, de tal forma que podemos situar una placa sobre la cámara de compresión y llenarla con alcohol y tinta, de esta forma podemos apreciar el llenado de la misma

Ingresar líquido en el volumen de la cámara de compresión

Luego del sellado ingresamos el alcohol con tinta hasta llenar el volumen, controlando la cantidad que ingresa mediante una jeringuilla para obtener la medida de este volumen, se rellenó por los extremos con grasa para que el líquido se mantenga concentrado solo en el volumen

Retirar el líquido y grasa correspondiente
Quitamos el líquido insertado en el volumen de la cámara de compresión para poder comparar con la medida ingresada y obtener una medición más certera, luego hacemos la limpieza correspondiente en la culata eliminando grasas y residuos
 



CÁLCULOS Y RESULTADOS
       1.     Vh: π x (8,6152 cm2/4) x 9,48 cm    Vh= 552,597 cm3

      2.    30 ml x (1 cm3/1 ml)               Vcc = 30 cm3


      3.    VH= Vh x i : 552,597 cm3 x 4      VH= 2210,39 cm3

      4.     ρ: (552,597 cm3 + 30 cm3)/ 30 cm3       ρ= 19,42:1



CONCLUSIONES
1.    De esta práctica pudimos apreciar la metodología correcta para la obtención de medidas en lo que respecta al cilindraje, las holguras necesarias de funcionamiento y la parte interna del motor donde se da la combustión
2.    Pudimos reconocer 2 de los elementos principales del motor, que son: Bloque y Culata
3.    Ya que usamos elementos de motores de combustión interna pudimos reconocerlos por sus válvulas de escape y admisión en la culata y sobre todo la bujía que la diferencia de los motores diésel
4.    Al obtener el cálculo de la relación de compresión no tenemos el valor real ya que la culata con la que se trabajó para la práctica no correspondía al bloque de 4 cilindros